«La formulación de un problema es más importante que su solución.»
Albert Einstein

Mostrando entradas con la etiqueta #Matemáticas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta #Matemáticas. Mostrar todas las entradas

jueves, 5 de marzo de 2009

Alan Turing

Alan Mathison Turing (23 de junio de 1912 - 7 de junio de 1954). Fue un matemático, informático teórico, criptógrafo y filósofo inglés.

Es considerado uno de los padres de la Ciencia de la computación siendo el precursor de la informática moderna. Proporcionó una influyente formalización de los conceptos de algoritmo y computación: la máquina de Turing. Formuló su propia versión de la hoy ampliamente aceptada Tesis de Church-Turing, la cual postula que cualquier modelo computacional existente tiene las mismas capacidades algorítmicas, o un subconjunto, de las que tiene una máquina de Turing. Durante la Segunda Guerra Mundial, trabajó en romper los códigos nazis, particularmente los de la máquina Enigma; durante un tiempo fue el director de la sección Naval Enigma del Bletchley Park. Tras la guerra diseñó uno de los primeros computadores electrónicos programables digitales en el Laboratorio Nacional de Física del Reino Unido y poco tiempo después construyó otra de las primeras máquinas en la Universidad de Manchester. Entre otras muchas cosas, también contribuyó de forma particular e incluso provocativa al enigma de si las máquinas pueden pensar, es decir a la Inteligencia Artificial.

El pensamiento de Turing comprende un amplio campo de reflexión, ya que su concepción de las máquinas inteligentes, expuesta en el trabajo ‘Computing Machinery & Intelligence’, aparecido en la revista Mind (1950), supone una visión científica y filosófica que está en el origen de las grandes transformaciones que darán lugar a la idea de una sociedad tecnológica de la información. Las reservas y críticas a sus planteamientos no se hicieron esperar, pero su visión del futuro le llevaron a proyectarse al año 2000, cuándo, según su previsión "el empleo de las palabras y la opinión académica habrá variado y se podrá hablar de máquinas pensantes sin que se produzcan descalificaciones".


http://es.wikipedia.org/wiki/Alan_Turing

http://www.infoamerica.org/teoria/turing1.htm

John von Neumann


Matemático húngaro-estadounidense, de ascendencia judía, que realizó contribuciones importantes en física cuántica, análisis funcional, teoría de conjuntos, informática, economía, análisis numérico, hidrodinámica (de explosiones), estadística y muchos otros campos de la matemática. Recibió su doctorado en matemáticas de la Universidad de Budapest a los 23 años.

Enseñó durante más de un cuarto de siglo en la Universidad de Princeton hasta las vísperas de su temprana muerte por cáncer en 1957

Su contribución al desarrollo de la matemática cuántica, la teoría del juego, etc., se complementó con sus significativas aportaciones en el desarrollo de la lógica de la computación, ‘logical theory of automata’, directamente relacionada con la teoría matemática de la información, que incluye la necesidad de atomizar los sistemas complejos en unidades de tratamiento y memorias los flujos informativos

Entre 1936 y 1938, dirigió la tesis doctoral de su becario en el Institut for Advanced Studies de Princeton Alan Turing, el británico cuya creatividad conceptual resultó determinante en el arranque de la era de las 'máquinas pensantes'. Neumann ofreció a Turing un futuro prometedor en Estados Unidos, pero éste regresó al Reino Unido.

Durante la Segunda Guerra Mundial trabajó para las fuerzas armadas norteamericanas y sus contribuciones fueron decisivas en la fabricación de la primera bomba atómica. Entre 1943 y 1955 fue asesor del Laboratorio Científico de los Álamos de la marina norteamericana y, posteriormente trabajo en el Special Weapons Project de las fuerzas aéreas


http://es.wikipedia.org/wiki/John_von_Neumann

http://www.infoamerica.org/teoria/neumann1.htm

Norbert Wiener

A los once años ingresó en el Tufts College, donde se graduó en Matemáticas tres años más tarde, antes de pasar a la Universidad de Harvard, donde se doctoró en Filosofía a la sorprendente edad de 18 años, con una tesis sobre lógica matemática dirigida por Karl Schmidt. Viajó a Inglaterra, a la Universidad de Cambridge, donde profundizó en sus estudios con Bertrand Russell y G.H. Hardy, y más tarde en Göttingen para estudiar ecuaciones diferenciales con Hilbert y Landau.

Regresó a Estados Unidos en las vísperas de la Primera Guerra Mundial y enseñó filosofía en Harvard. Durante la guerra fue invitado a trabajar en cálculos balísticos por el Aberdeen Proving Ground de Maryland y, concluido el conflicto, se incorporó al MIT como profesor de matemáticas.

Es uno de los animadores del movimiento de la cibernética, junto Warren McCulloch, John von Neumann, Walter H. Pitts, Heinz von Foerster, Gregory Bateson, con quien establece un lazo fuerte de amistad, Karl W. Deutsch, etcétera. Con von Foerster trabajó en el Biological Computer Laboratory (BCL) de la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign.


"Nuestro destino ejerce su influencia sobre nosotros incluso cuanto todavía no hemos aprendido su naturaleza; nuestro futuro dicta las leyes de nuestra actualidad." Norbert Wiener

http://es.wikipedia.org/wiki/Norbert_Wiener
http://www.infoamerica.org/teoria/wiener1.htm

Claude Elwood Shannon


Su trabajo central no aparecerá hasta 1948, cuando presenta su Teoría Matemática de la Comunicación, un trabajo que ha sido calificado como la ‘carta magna’ de la era de la información (`A Mathematical Theory of Communication', Bell System Technical Journal, Vol. 27, julio y octubre 1948, págs. 379-423 y 623-656, que un año más tarde revisa, en un trabajo enriquecido por Warren Weaver, bajo el enunciado de The Mathematical Theory of Communication, publicado por la Universidad de Illinois). Asimismo se da a conocer el teorema Shannon-Hartley, según el cual sólo es posible eliminar el 'ruido' en la transmisión de información cuando el flujo de información no exceda la capacidad del canal.

En su tesis de maestría en el MIT, demostró cómo el álgebra booleana se podía utilizar en el análisis y la síntesis de la conmutación y de los circuitos digitales. La tesis despertó un interés considerable cuando apareció en 1938 en las publicaciones especializadas. En 1940 le fue concedido el Premio a ingenieros americanos del Instituto Americano Alfred Nobel de Estados Unidos, una concesión dada cada año a una persona de no más de treinta años. Un cuarto de siglo más tarde H. H. Goldstine, en su libro "Las computadoras desde Pascal hasta Von Neumann", citó su tésis como una de las más importantes de la historia que ayudó a cambiar el diseño de circuitos digitales.

Al cabo de más de medio siglo de sus hallazgos se sigue considerando el trabajo de Shannon la pieza clave en el desarrollo que lleva a que la comunicación adquiera un carácter de centralidad en la sociedad actual. Asimismo, sienta los fundamentos matemáticos de la revolución tecnológica de la segunda mitad del siglo XX.

http://es.wikipedia.org/wiki/Claude_Shannon
http://es.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%ADa_de_la_informaci%C3%B3n
http://es.wikipedia.org/wiki/%C3%8Dndice_de_Shannon-Wiener

http://www.infoamerica.org/documentos_pdf/shannon_teoria.pdf
http://www.infoamerica.org/teoria/shannon1.htm

“Use the word cybernetics, Norbert, because nobody knows what it means. This will always put you at an advantage in arguments.”
Claude Shannon in a letter to Norbert Wiener, founder of "cybernetics"